jueves, 29 de octubre de 2015

#LiliaCarrillo



Lilia Carrillo nace en la ciudad de México en 1930. Su obra como la de otros artistas de su generación, revoluciona el lenguaje pictórico en México, lo saca del encierro en el discurso estereotipado de “lo mexicano” producido por los autores del muralismo y protagonistas de la llamada “Escuela mexicana de pintura”, durante la primera mitad del siglo XX. Fue alumna de Manuel Rodríguez Lozano. Más tarde asiste a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde estudia con Agustín Lazo, Carlos Orozco Romero, Antonio Ruiz y Pablo O'Higgins, obtiendo su título de maestra en artes plásticas en 1951.

En 1953 viaja becada a París y estudia en la Academia de la GrandeChaumiere, exhibiendo en la Maison du Mexique y en la Exposición de Artistas Extranjeros en Francia (1954), regresando en 1955 a su país. Durante su estancia en Francia, al igual que muchos de los pintores mexicanos, recibió la influencia de las vanguardias internacionales como el cubismo, el surrealismo, el expresionismo abstracta y el informalismo abstracto.

En 1960 contrae matrimonio con el también pintor y escultor Manuel Felguérez. Su obra se expone en Washington, Nueva York, Tokio, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bogotá y Cuba. En 1966, durante su participación en la muestra Confrontación 66 en el Palacio de Bellas Artes, se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los últimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este suceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como Generación de Ruptura, donde se le reconoce como iniciadora del informalismo abstracto.

Desgraciadamente, un aneurisma en la médula espinal en 1969, la aparta de la pintura hasta su muerte el 6 de junio de 1974.

#PietMondrain

#expresionismo

El siglo XX llegó acompañado de un gran número de inventos en el ámbito técnico e industrial así como de nuevos conocimientos decisivos en las ciencias humanísticas y naturales. La teoría de la relatividad de Einstein, el psicoanálisis de Freud, el descubrimiento de los rayos x o bien la primera fisión nuclear, obligaron al hombre a pensar de una forma diferente, más abstracta. Los nuevos conocimientos pusieron de manifiesto que detrás de la realidad se esconde mucho más de lo que puede percibirse mediante el sentido de la vista (una clara ruptura con los preceptos impresionistas)
Esta situación se acentuó a causa de los cambios que se produjeron en la propia percepción de los sentidos, puesto que la invención del automóvil, del telégrafo, del avión y de muchas otras cosas, dieron a la rapidez y al tiempo una nueva dimensión que requería de percepciones mucho más aceleradas.
Sin embargo, todos estos cambios no fueron aceptados con tanta euforia por la joven generación de artistas como en su día lo hicieron los impresionistas. La cara oculta de la modernización (alienación, aislamiento y masificación) quedó al alcance de la vista, sobre todo en las metrópolis. Los artistas, en su función de apasionados reformadores del mundo que deseaban derrocar el orden establecido, buscaban "un arte nuevo para un mundo nuevo". Cuadros cargados de emoción debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano...
 

Leonora Carrington


El universo pictórico de Leonora Carrington está marcado por una constelación de seres fantásticos que la acompañaron a lo largo de sus noventa y cuatro años de vida. Seres que habitaron su imaginario desde la niñez, cuando su nanny y su madre irlandesa le contaban historias fabulosas en las que los mitos y leyendas populares celtas, los relatos de fantasmas y los cuentos de hadas que fueran tan populares en la era victoriana, se entreveraron en su inconsciente para tejer con los invisibles hilos de la memoria una sensibilidad fuera de lo común. Nacida en Lancashire, Inglaterra, en 1917, Leonora desde muy temprano destacó entre sus tres hermanos por manifestar una rebeldía precoz ante la autoridad recalcitrante de su padre, el magnate de la industria textilera inglesa, Harold Carrington, quien nunca logró entender que el poderoso mundo interno de su hija no tenía nada que ver con el apretado y rancio entorno aristocrático al que la familia se aferraba.
El Templo de la Palabra, 1954


Brujas juegan al cubilete. Oleo sobre lienzo, 91,5 X 70,5 cm



Abundan en sus cuadros los sidhe, misteriosos personajes que según la mitología celta habitan las colinas de las hadas donde un día se levantaron las construcciones megalíticas. Son muchas las pinturas inspiradas en esas leyendas feéricas irlandesas, como Sidhe: The White people of Tuatha dé Dannan (Sidhe: La gente blanca de Tuatha dé Danann) una extrañísima escena en la que la artista logra plasmar con maestría la naturaleza etérea y fantasmal de estos personajes blancos –diríase transparentes– reunidos en torno a una mesa con comida, en una atmósfera sombría e inaprensible como la de los sueños más inquietantes.
 

#RemediosVaro

Inicio del ArteContemporaneo

Marcel Duchamp

(Blainville, Francia, 1887 - Neuilly, id., 1968) Artista francés nacionalizado estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), recaló en París a la edad de diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga -impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo- sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria. 

 

En 1917 se reencontró en Nueva York con su amigo Francis Picabia, al que secundó en su tarea de dar a conocer el movimiento dadá en Estados Unidos, para lo cual participó en la creación de revistas adscritas al movimiento como 291 o El ciego. Durante buena parte de las décadas de 1920 y 1930 abandonó la práctica artística por la semiprofesional del ajedrez, juego del que llegó a ser un moderado experto.
 
Desde 1934 estableció fuertes lazos con el movimiento surrealista, especialmente con Breton, que en 1935 publicó el primer estudio concienzudo de su obra. Poco a poco, Duchamp fue recluyéndose en el anonimato con la única compañía de su esposa, Teeny Sattler, con quien había contraído matrimonio en 1954.

 

martes, 6 de octubre de 2015

#Artist

Eugemio Mane
Curbet
De la Croa

#Goya #2DeMayo


Esta pintura me causa una sensación de la representación mas banal que se conoce de la guerra del 2 de Mayo, creo que el autor tenia el proposito de representar una cierta comparacion con la imagen del joven mexicano intimidado por la muerte

#DiosesSumerios


#DiscoboloDeMiron


El Discóbolo, creado por el artista griego Mirón en el siglo V A.C., es una de las obras más admiradas de la Antigüedad. Era un bronce hecho durante el período clásico alto del arte griego y mide aproximadamente 1,60 metros de altura.Aunque el original ya no existe, se han conservado célebres reproducciones romanas en mármol.

#ArtIllustration


#DiosaIsis



Isis la diosa de la mitología egipcia


Isis la diosa de la mitología egipcia

Isis (del griego antiguo Ίσις) es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento". 


http://wayran.blogspot.mx/2008/12/la-diosa-isis-su-historia.html
 

La ilustración

La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.
Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban. La crítica de Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía.

Pretenden que el pueblo crea que será llevado a su perfección y a la felicidad al margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos económicos de los ilustrados bajo el poder absoluto de la corona que ellos ejercen. 

Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los núcleos de las oligarquías ilustradas de las ciudades españolas. 

Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. Se beneficia la alta sociedad oligárquica en ambas situaciones.


http://www.historialuniversal.com/2010/11/ilustracion.html

jueves, 1 de octubre de 2015

#ManuelTolsa




Museo Nacional de San Carlos

Con la apertura, el 4 de noviembre de 1781, de la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, se puso la primera piedra de la enseñanza artística moderna en el continente.
La Academia empezó a laborar bajo el modelo de la madrileña Academia de las Nobles Artes de San Fernando, en la antigua Casa de Moneda, donde hoy está el Museo Nacional de las Culturas.
Su primer director fue el español Jerónimo Antonio Gil, Tallador Mayor de la Real Casa de Moneda, a quien el Rey Carlos III encomendó la tarea de fundar una escuela de grabado en hueco para capacitar al personal de esa casa.


A los 10 años se mudó a unos pasos de allí, al edificio que albergó al Hospital del Amor de Dios. Por esa razón, la calle adoptaría luego el nombre de Academia.
Durante los siglos XVIII y XIX la Academia fue el centro de enseñanza de las artes más importante de América. Su apertura supuso un vuelco en la estética oficial de la Nueva España, al desplazar al barroco e instituir el estilo neoclásico —así como elementos racionalistas— que llevaba ya más de medio siglo vigente en España.


Entre sus maestros de fines del XVIII, están Manuel Tolsá, Joaquín Fabregat y Rafael Ximeno y Planes.
Después de la lucha de Independencia, la Academia se vio afectada por la inestabilidad política del país. A mediados del siglo XIX Javier Echeverría —secretario de Hacienda en 1834 y presidente de la República por 18 días en 1841— la salvó de la ruina al lograr que el gobierno de Santa Anna la apoyara económicamente mediante una lotería.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX tuvo una incidencia enorme en la arquitectura de la ciudad; muchos de los grandes proyectos religiosos y civiles fueron diseñados bajo su techo.
En 1910 pasó a ser parte de la entonces Universidad Nacional de México y participó en la vorágine cultural que tras la Revolución construyó una nueva identidad nacional.
Cuando la Universidad Nacional logró la autonomía, en 1929, la Academia se dividió en dos escuelas, la Nacional de Arquitectura y la Nacional de Artes Plásticas. La primera cambió su sede en 1953 a Ciudad Universitaria. La segunda permaneció en el Centro Histórico hasta 1979, cuando se mudó a Xochimilco.
Actualmente el edificio de Academia 22 alberga la división de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM.
Su renombre se debe en buena medida al paso de reconocidos protagonistas del arte mexicano por sus aulas: Félix Parra, Pedro Patiño Ixtolinque, Luis Nishizawa, José María Velasco, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Magali Lara, entre otros.


http://www.mnsancarlos.com/

#BellasArtes


Mi presentación

Jorge Jiménez: estudiante de Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana.